Energía solar fotovoltaica en Ecuador

Su potencial solar actual

Proyectos planificados 2025

1. Introducción 🌞

  • Contexto general: Ecuador genera entre 82 y un 85 % de su electricidad de fuentes renovables, aunque la solar actualmente representa menos del 1 %.
  • Potencial solar: Situado en la línea ecuatorial, el país recibe 12 horas de sol diarias todo el año, con radiación casi perpendicular que mejora eficiencia y reduce costos. Mas.

2. Plantas fotovoltaicas actuales

  1. Paraguachí (Imbabura) – Primera planta (2013): 0.998 MW, 4 160 paneles, beneficia ~2 000 familias.
  2. Tía Calacalí (Quito) – Planta de 1 MW en techo logístico, 1 972 paneles, generan ~1 687 MWh/año.
  3. Hospital SOLCA (Quito) – Próxima planta de 2.5 MW + baterías; cubrirá demanda del hospital con ~4 368 paneles.
  4. Conolophus (Galápagos) – Micro‑central de 14.8 MW con almacenamiento; parte del megaproyecto E-Quator.
  5. El Aromo (Manabí/Manta) – Central de 200 MW en 300 ha, inversión de USD 145 M, prevista para operar desde 2025.

3. Proyectos en desarrollo o planificados (2025+)

  • CELEC–AFD (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo) – 7 centrales con ~1 580 MWp identificados; buscan interconexión estratégica.
  • Concurso de 500 MW renovables (solar, eólica, Hidro, biogás) y 400 MW gas natural, impulsado por su exgobernador Lasso.
  • Villonaco III (110 MW eólico) también vinculado a paquete renovable con solar.

4. Solar rural y comunitaria

Paneles Solares transforman vidas en Ecuador https://bit.ly/3ZZKcC4
  • EEQ/SFA rural – Energización fotovoltaica a ~788 familias (2024) y 2 700 habitantes (2025) en zonas aisladas: Mindo, Lloa, Nanegalito, etc., evitando 258 t CO₂/año. Ampliar.
  • Comunidades achuar (Amazonía) – Sistemas solares comunitarios y barcos propulsados por paneles, mejorando educación, transporte y turismo sostenible.

5. Impacto ambiental y lucha contra el cambio climático

Aplicación de panelescon los Achuar en la Amazonía Ecuatorian
  • Diversificación energética: disminuye la dependencia de hidroeléctricas (72 %) especialmente en épocas de sequía y crisis eléctricas.
  • Reducción de CO₂: granja de Quito evitó 690 t CO₂/año (equivalente a plantar 1 620 árboles).
  • Social y cultural: mayor acceso a educación, salud, conectividad, y lucha contra extracción petrolera en zonas indígenas .

6. Planes a futuro y perspectivas

  • Se espera que Ecuador supere los 400 MW instalados en solar antes de 2030, con proyecciones optimistas de más de 4 GW para 2030.
  • Incorporación de grandes proyectos fotovoltaicos (El Aromo, Villonaco, CELEC), microcentrales comunitarias y expansión rural.
  • Énfasis en acompañarlo de almacenamiento, baterías y redes inteligentes para manejar la intermitencia solar.

Related posts

Vampiros de la energía

Hacer un panel solar en casa

Bombas solares para agua

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Leer más