Avances, proyectos, inversiones
Su impacto social y ambiental
🔶 INTRODUCCIÓN
Uruguay ha logrado consolidarse como un ejemplo regional en el uso de energías limpias y sostenibles.
A través de políticas públicas claras, inversiones internacionales y un compromiso ambiental firme, ha desarrollado una matriz energética donde la energía solar fotovoltaica juega un papel cada vez más importante. Esta entrada presenta los principales avances, proyectos en marcha, inversiones destacadas, impacto social y comparaciones con otros países, destacando el aporte de Uruguay frente al cambio climático y los tratados internacionales.
🔆 1. Avances de la energía solar en Uruguay
Desde 2014, la energía solar ha pasado de ser una fuente marginal a superar los 297 megavatios (MW) de capacidad instalada en 2023, gracias al esfuerzo de UTE, organismos multilaterales y empresas privadas. Uruguay ha demostrado que es posible transitar hacia una matriz energética limpia, confiable y descentralizada.
🏗️ 2. Principales Plantas y Proyectos en Funcionamiento
Uruguay cuenta con varias plantas solares operativas y estratégicamente ubicadas en el país:
- La Jacinta (Salto) – 64 MWp. La más grande de Uruguay, inaugurada en 2015. Genera 120 GWh/año.
- El Naranjal – 58.8 MWp. Desarrollado por Atlas Renewable Energy.
- Natelu SA (Mercedes) – 9.5 MWp. Proyecto con inversión española (Solaria) y apoyo del BID.
- Punta del Tigre – ~32 MWp. Primera planta de UTE con 67,000 paneles solares.
📌 Estas plantas abastecen tanto a zonas urbanas como rurales, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
💸 3. Inversiones futuras y nuevos planes solares
UTE ha anunciado una inversión de US$100 millones entre 2025 y 2027 para seguir ampliando su parque solar. Se destacan:
- Un nuevo proyecto en Melo (Cerro Largo) con 75 MW.
- Instalaciones solares en predios públicos y subestaciones.
- Promoción del autoconsumo con generación distribuida para hogares y empresas.
Además, Uruguay proyecta integrar baterías de almacenamiento y modernizar su red eléctrica con enfoque “smart grid”.
🧩 4. Empresas Nacionales y Apoyo Internacional
Algunos actores clave:
- UTE (Uruguay) – Principal operador y desarrollador estatal.
- Atlas Renewable Energy (Chile/Brasil).
- Solaria Energía (España).
- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Financiamiento de proyectos como Natelu.
- Fondos verdes y cooperación europea.
🧍♀️🧍♂️ 5. Impacto social y ambiental en la población
Miles de familias rurales, antes desconectadas, ahora cuentan con sistemas solares fotovoltaicos autónomos. En zonas urbanas, el impacto es doble: aire más limpio y energía estable. Además:
- Mejora la salud al reducir el uso de combustibles contaminantes.
- Mejora el aprendizaje en escuelas rurales con acceso a energía.
- Genera empleo local en instalación, mantenimiento y transporte.
🌿 En términos ambientales, Uruguay ha evitado la emisión de más de 300 000https://www.ambito.com/uruguay/ute-planea-la-construccion-dos-parques-solares-fotovoltaicos-n5929178 toneladas de CO₂ anuales.
🌍 6. Comparaciones Regionales y Contexto Internacional
Uruguay se ubica junto a Chile y Costa Rica como líder en energías limpias en América Latina. Mientras otros países aún dependen de fuentes fósiles, Uruguay ya produce más del 97 % de su electricidad con fuentes renovables (solar, eólica, hidráulica y biomasa).
Ha ratificado el Acuerdo de París y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Exporta energía limpia a Brasil y Argentina, fortaleciendo su rol regional.
🧭 7. Conclusión: Un modelo para el Futuro
Uruguay demuestra que un país pequeño puede tener una gran visión energética. Gracias a una combinación de voluntad política, inversión estratégica y compromiso ciudadano, su transformación energética inspira al mundo.
🌞 La energía solar fotovoltaica no solo ilumina hogares… también ilumina el camino hacia un futuro más limpio.Este ecosistema público-privado ha permitido mantener tarifas razonables y reducir la dependencia energética.