PARAGUAY: AVANCES, PROYECTOS CON ENERGÍA SOLAR

Nuevo amanecer energético en Paraguay

Visión de futuro en Paraguay

1. 🌞 Introducción

Paraguay, tradicionalmente reconocido por sus monumentales represas hidroeléctricas como Itaipú y Yacyretá, está dando pasos firmes hacia una diversificación energética sostenible con el sol como protagonista. El auge de la energía solar fotovoltaica en este país sudamericano no es una moda, sino una estrategia pensada para fortalecer su matriz, enfrentar los desafíos del cambio climático y garantizar soberanía energética a largo plazo.

En los últimos cinco años, Paraguay ha multiplicado por seis su capacidad instalada en energía solar, pasando de 50 MW en 2020 a cerca de 300 MW en 2024. Esta transformación no solo es técnica, sino también es política, económica y social.

2. ⚡Proyectos Claves: Plantas solares fotovoltaicas en Paraguay

Las inversiones en infraestructura solar están empezando a marcar un antes y un después en el panorama energético paraguayo. Estos son algunos de los proyectos más relevantes:

  • Planta solar en el Chaco (140 MW): Adjudicada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), es hasta ahora la mayor en construcción en el país.
  • Planta flotante de Itaipú (1,1 MW): Con expansión prevista a 3 GW), ubicada sobre el embalse, combina innovación con eficiencia en el uso del territorio. Se espera que alcance el 20 % más rendimiento que una planta terrestre.
  • Parques solares rurales: Como los ubicados en Loma Plata, Bahía Negra y Mariscal Estigarribia, que abastecen hospitales, escuelas, frigoríficos y cooperativas agrícolas.
  • Autoconsumo empresarial: Empresas privadas como Frigomerc, en Limpio, ya generan su propia electricidad mediante sistemas solares de más de 1 MW.
Planta flotante

Además, muchas comunidades indígenas del Chaco y el norte del país están siendo beneficiadas con sistemas solares autónomos gracias a programas impulsados por ONG y organismos internacionales.

3. 📈 Crecimiento sostenido del uso de energía solar

Los datos son claros: Paraguay ha comenzado un proceso sostenido de adopción de energía solar. Entre 2020 y 2024, la capacidad solar instalada ha crecido más del 500 %.

Este avance ha sido impulsado por:

  • La Ley 6.977/23, que permite a hogares y empresas inyectar excedentes solares a la red.
  • Proyectos con respaldo del Banco Mundial y organismos multilaterales.
  • Un entorno favorable para licitaciones públicas y participación privada.
  • La necesidad de diversificar su matriz energética, actualmente 100 % renovable pero casi totalmente dependiente de la hidroenergía.

4. 🌎 Paraguay frente a sus vecinos y al mundo

Paneles Solares – Paysandú

Aunque aún se encuentra por debajo de países como Brasil (53 GW), Chile (8 GW) o Argentina (1,7 GW), Paraguay se posiciona como líder en crecimiento proporcional de energía solar en los últimos años, especialmente en el contexto de un país que ya es 100 % renovable.

A diferencia de sus vecinos, Paraguay apuesta a un modelo complementario Hidro-solar, donde el sol no sustituye, sino que fortalece a sus gigantescas represas. En términos de emisiones per cápita y calidad energética, ya se ubica entre los mejores del continente.

Comparado con otras naciones de tamaño similar, como Uruguay o Bolivia, Paraguay empieza a tomar ventaja gracias a su potencial de irradiación, baja densidad poblacional y marco regulatorio emergente.

5. 💼 Visión y misión del gobierno y sector empresarial

El gobierno paraguayo, a través del Ministerio de Obras Públicas y ANDE, ha declarado oficialmente que la diversificación energética hacia fuentes solares es parte de su visión 2050. Esto implica licitaciones periódicas, impulso a la investigación y capacitación de personal técnico, y una alianza estratégica con el sector privado.

Por su parte, empresarios y cooperativas están invirtiendo en plantas solares propias, principalmente para reducir costos, mejorar su huella de carbono y garantizar autonomía en zonas con acceso limitado a la red.

También hay un marcado interés en atraer inversiones extranjeras para producir hidrógeno verde y exportar energía limpia a gran escala.

6. ✅ Conclusión: Paraguay, sol, soberanía y sostenibilidad

Paraguay está trazando una ruta inteligente y estratégica en el campo de la energía solar fotovoltaica. Con una base hidroeléctrica sólida, apuesta por un modelo mixto renovable que garantice estabilidad, soberanía y sostenibilidad.

El sol está dejando de ser un recurso desaprovechado para convertirse en el nuevo aliado del desarrollo nacional.

Si el país mantiene este ritmo de inversión, regulación inteligente y participación de comunidades, podrá convertirse en un referente energético en América del Sur y el mundo.

🌞 Paraguay tiene el sol, tiene el agua y ahora tiene el plan. El momento de brillar es ahora.

Related posts

Brasil — Energía solar fotovoltaica: un gigante que pisa fuerte

Uruguay y la energía solar fotovoltaica

Planificar antes de instalar panel solar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Leer más