Tacna, Moquegua, Arequipa y más en Perú
Grandes en Perú
1. Entrada
En Perú, el desarrollo de plantas industriales de paneles solares fotovoltaicos ha crecido significativamente, posicionando al país como un actor importante en energías renovables en América Latina.
Perú, por el norte de Sudamérica, está cerca de los países nórdicos y cerca al mismo Ecuador, por lo que es un honor estar mucho más próximo al Ecuador, con un sol durante el mayor tiempo disponible del año.
De hecho, su radiación solar está en un promedio de 4,8 kWh/m²/día, que, como aseguramos, se aprovecha ya con megaplanes de paneles solares fotovoltaicos, los que mencionamos a continuación.
A continuación, algunos de los proyectos más relevantes en operación o próximos a operar a la fecha, fines del 2024.
2. Tacna solar y panamericana solar
Así se llaman las obras ubicadas en la Región Tacna y Moquegua de Perú, respectivamente, dos instalaciones clave en el desarrollo de la energía fotovoltaica en Perú.
Según informaciones (portal “gestampsolar”) cada planta mencionada tiene potencias de 20 megavatios de corriente cada una, los mismos que, sumando, alcanzan los 40 MW (megavatios) para un suministro de 98 GWh (gigavatios-hora) anualmente durante 20 años.
Este importante proyecto fue hecho realidad gracias al contrato licitado por el Gobierno peruano con la empresa española Gesta Solar División Fotovoltaica desde el año 2010.
Afirma la Gestamp que “el proyecto refuerza su presencia en Latinoamérica, como uno de los pilares básicos de una expansión internacional”.
Estas plantas solares en Perú, que significó la inversión de 500 millones de nuevos soles, como dicen, producirán energía a favor de más de 70,000 hogares y, lo que es mucho mejor, se mermará alrededor de 50,000 toneladas de CO² a la atmósfera cada año.
Tacna Solar, ubicada en la Región de Tacna, al sur de Perú o Alianza. Tiene 74,988 paneles solares para una capacidad instalada de 20 MWp con producción anual de 47,196 GWh. Con 74,988 paneles solares, montados sobre estructuras metálicas de acero galvanizado y equipados con 182 sistemas de seguimiento solar que optimizan la captación de radiación solar. Superficie ocupada: 121 hectáreas, kilómetro 1,190 de la Panamericana Sur del Perú.
3. Panamericana Solar
Ubicada en Moquegua en una superficie total de, en la provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua, al sur del Perú. Cuenta con una capacidad instalada: de 20 MWp para una producción de 50,676 GWh. Tiene 72,000 paneles solares, para producción de 290 Wp, instalados sobre pilotes circulares de hormigón. Está equipada con 174 sistemas de seguimiento solar que maximizan la eficiencia energética.
- Superficie ocupada: 123 hectáreas.
- Estructura: Construida con materiales de alta resistencia, como acero galvanizado, para soportar las condiciones desérticas del área.
Tacna Solar está ubicada en la provincia de Tacna, en el Alto de la Alianza, mientras que “Panamericana Solar en el kilómetro 1,190 de la Panamericana Sur del Perú.
4. Privilegio
La Región Moquegua es privilegiada grandemente por el sol. Los rayos solares todo el año constantes y, por lo tanto, favorables para proyectos de esta envergadura. (Más información).
En marzo del año 2018, las autoridades del Gobierno peruano, a través de su Ministerio de Energía y Minas, inauguraron una planta de energía fotovoltaica, catalogada por muchos propios peruanos y extranjeros como la más grande en Perú, más conocida como la “Central Solar Fotovoltaica Rubí”.
Su valor integral pasa, según datos de Gestión en el Perú, de 165 millones de dólares americanos y está ubicada, como explican en su video, en un área plana de 400 hectáreas.
La instalación total mantiene a 560 000 paneles solares fotovoltaicos que producen alrededor de 145 megavatios (MW) de potencia totalmente efectiva.
Este parque solar está ubicado exactamente en la provincia de Mariscal Nieto de la región Moquegua.
Adyacente a estos paneles tiene 41 cabinas de Conversión de Potencia o Subestación Rubí, donde están los Bancos de Baterías que pasan energía a ciertos Transformadores de Corriente de 90 MW para transformar la potencia de 63 000 voltios a 220 000 voltios.
Está dando cabida a más de 350 000 hogares aledaños.
Perú planea mejorar así su energía con la suma de instalaciones renovables hasta por lo menos 5 %, según su Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente (Minam), cuando hoy solo alcanza el 3 %, aseguran.
Tiene fácil su oportunidad para seguir creciendo en el desarrollo energético.
Tiene un sagrado compromiso de reducir en un 20 % las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2030. De esto están seguros en su Gobierno.
Planta solar en Moquegua, la central solar “Rubí”, ubicada en la provincia Mariscal Nieto, región Moquegua. Se trata de la planta más grande de Perú, y contó con una inversión de US$5 millones.
5. NUEVAS PLANTAS FOTOVOLTAICAS EN EL PERÚ – AÑO 2025
Este año 2025 marca un punto de consolidación para la energía solar fotovoltaica en el Perú. Diversas regiones han sido escenario de importantes proyectos en construcción, ampliación o ya en operación comercial. Estas nuevas plantas refuerzan el liderazgo del sur peruano (Arequipa, Moquegua e Ica) y amplían la generación limpia hacia el norte y la Amazonía. A continuación, se destacan los principales hitos registrados durante este año.
5.1 Planta Solar San Martín – Arequipa
Inaugurada en junio de 2025, la Planta Solar San Martín se ha convertido en la instalación solar más grande del Perú con una capacidad de 253 MW. Ocupa unas 637 hectáreas y cuenta con más de 450 000 módulos solares. La inversión superó los USD 179 millones, bajo la dirección de Zelestra / Kallpa Generación, abasteciendo energía limpia a más de 440 000 familias de la región sur. FUENTE.
5.2 Proyecto Fotovoltaico San José – Virú, La Libertad
Durante octubre de 2025 se aprobó la viabilidad técnica del Proyecto San José, en el distrito de Virú, con una capacidad de 10 MW. El sistema contempla 17,280 módulos solares sobre 11,5 hectáreas e inversión cercana a S/ 19 millones (≈ USD 5,1 millones). FUENTE.
5.3 Wayra Solar – Nasca, Ica
En junio de 2025 se inició la construcción de Wayra Solar, planta de 94,22 MW que formará parte del mayor complejo híbrido eólico-solar del país junto al parque eólico Wayra I. Se ubica en Nasca (Ica) y consolidará más de 400 MW combinados de generación renovable. FUENTE.
5.4 Proyecto Solar Illa – Arequipa
El Proyecto Illa, impulsado por Energía Renovable La Joya (Grupo Enhol), alcanzó en septiembre de 2025 la aprobación de servidumbre permanente, asegurando su ejecución sobre 396 MW de capacidad instalada. Se convertirá en uno de los parques solares más extensos del país. FUENTE.
5.5. Proyecto Acciona Energía – en desarrollo.
La compañía Acciona Energía anunció el inicio de construcción de una nueva planta solar con 288 000 módulos capaces de generar alrededor de 488 GWh/año. Este proyecto abastecerá a 325 000 personas y evitará la emisión de 255 000 toneladas de CO₂ por año. FUENTE.
5.6 Expansión nacional y cifras 2025
A lo largo del año, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reporta que el Perú posee una cartera de 14 proyectos solares en distintas etapas, con una capacidad conjunta de 2 447 MW y una inversión superior a S/ 717 millones. Actualmente, operan 17 centrales solares con una potencia total de 748 MW, donde destacan:
– San Martín (Arequipa) – 252 MW
– Rubí (Moquegua) – 144 MW
– Clemesí (Moquegua) – 114 MW
– Matarani (Arequipa) – 105 MW
– Tacna Solar (Tacna) – 20 MW
5.7 Proyección del mercado solar peruano
Según un especialista del sector, Perú podría superar 1 GW en importación de módulos solares durante 2025, lo que evidencia la acelerada demanda de tecnología fotovoltaica para proyectos nuevos y sistemas comerciales e industriales. FUENTE.
6. Conclusión
La energía solar fotovoltaica peruana vive su mejor momento. El sur continúa siendo el epicentro, pero el norte (La Libertad, Lambayeque) y la selva (Loreto) comienzan a recibir inversiones. Los proyectos del 2025 confirman que el Perú se encamina firmemente hacia una transición energética limpia, sostenible y descentralizada.
Rubí es la central solar más grande que tiene el Perú. Asistir a un poco más de 350 000 familias peruanas es un digno gesto técnico.