MI OPINÓN DE LA SEMANA

EL CARBÓN SE DESPLOMA A NIVEL MUNDIAL
La energía solar lidera en Europa mientras el carbón se desploma
Resumen de “Euronews”
Junio de 2025 marcó un hito histórico: la energía solar fue la principal fuente de electricidad en la Unión Europea, con un 22,1 % del mix eléctrico, superando por primera vez a la nuclear y a los combustibles fósiles. Países como Países Bajos (40,5 %) y Grecia (35,1 %) batieron récords gracias a una mayor capacidad instalada y un clima soleado.
Al mismo tiempo, el uso de carbón cayó al 6,1 %, su nivel más bajo jamás registrado. Alemania y Polonia, históricamente grandes consumidores, redujeron drásticamente su dependencia.
Diez países no usaron carbón en absoluto, e Irlanda cerró su última central de carbón en junio. España y Eslovaquia harán lo propio antes de fin de año.
Más de una docena de países europeos alcanzaron sus máximos históricos de generación solar, consolidando un avance firme hacia una Europa más limpia y menos dependiente de fuentes contaminantes.
La tendencia es clara: el sol está ganando terreno y el carbón pierde su lugar en el sistema energético europeo.
Este avance europeo no solo es una buena noticia para el medio ambiente, sino también un claro ejemplo para Latinoamérica y el mundo.
La decisión política, la inversión estratégica y la acción climática real están mostrando resultados concretos. Que el liderazgo solar europeo nos inspire a acelerar la transición energética en nuestros países, aprovechando el potencial inmenso del sol que nos acompaña cada día.
Ing. Mg. Eliseo Sebastián Tames
publicaciones recientes
Lo más visto
Calcular cables conductores para paneles fotovoltaicos-3
por: Eliseo Sebastian 6,1K vistaspor: Eliseo Sebastian
Paneles y Células Solares
Controladores e Inversores
Baterías, diodos y fusibles
Electricidad, cables e instrumentos
Costo y aplicaciones
Dos días después del cierre oficial del encuentro, la edición 29 de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP29) concluyó con un acuerdo para el financiamiento climático desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. El domingo 24 de noviembre, a la madrugada de Bakú, capital de Azerbaiyán, la Presidencia de la COP29 anunció que se estableció un objetivo de 300 mil millones de dólares anuales hasta el 2035.
Aunque el monto triplica la cifra acordada en 2009 y alcanzada por primera vez en 2022, está bastante lejos de lo que los países en desarrollo exigían para mitigar y adaptarse al cambio climático y adoptar energías limpias: 1.3 billones de dólares anuales.
“La propuesta de financiamiento no resuelve ni la crisis climática ni las necesidades de los países vulnerables”, dice Daniel Ortega, ex ministro de Ambiente de Ecuador. Reportes de expertos independientes y del Comité Permanente de Finanzas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) están de acuerdo en que el financiamiento debe exceder un billón de dólares.
“Muchos decían que lo mejor era no tener nada, pero yo difiero”, afirma Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), quien participó en las negociaciones como asesora de la delegación de Panamá y de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC). La experta cree que, por un lado, traspasar esta decisión a la COP30 de Brasil “habría sido muy lamentable desde el punto de vista político”.