MI OPINÓN DE LA SEMANA

LOS PANELES SOLARES DE PEROVSKITA
Los paneles solares de perovskita han generado mucho interés por su potencial para ser más económicos y flexibles que los de silicio tradicionales. Aquí tenemos algunos puntos clave para comparar:
Paneles solares de Perovskita:
Ventajas:
Costo: La fabricación puede ser más barata que la de los paneles de silicio.
Flexibilidad: Pueden ser más flexibles, lo que permite aplicaciones en superficies curvas o irregulares.
Eficiencia: Han mostrado avances rápidos en eficiencia de conversión de energía solar.
Desventajas:
Durabilidad: A menudo son menos duraderos y estables que los paneles de silicio en condiciones extremas como humedad o calor.
Producción: Aunque avanzan rápidamente, la producción a gran escala todavía está en desarrollo.
Toxicidad: Algunas formulaciones de perovskita pueden contener elementos tóxicos como el plomo, lo que plantea preocupaciones ambientales.
Paneles solares de Silicio:
Ventajas:
Estabilidad: Son conocidos por su durabilidad y estabilidad a largo plazo.
Eficiencia: Alta eficiencia de conversión de energía solar, especialmente en paneles monocristalinos.
- Madurez tecnológica: La tecnología está bien establecida y optimizada.
Desventajas:
- Costo inicial: La fabricación inicial es más costosa que la de los paneles de perovskita.
- Rigidez: No son tan flexibles como los paneles de perovskita, limitando algunas aplicaciones.
En resumen, los paneles solares de perovskita ofrecen promesas significativas en términos de costo y flexibilidad, pero aún enfrentan desafíos en durabilidad y producción a gran escala.
Por otro lado, los paneles de silicio son robustos y eficientes, aunque más costosos inicialmente y menos flexibles. La elección depende de las necesidades específicas del proyecto y las condiciones ambientales donde se instalarán los paneles.
publicaciones recientes
Lo más visto
Eficiencia de energía de paneles solares fotovoltaicos
por: Eliseo Sebastian 4,3K vistaspor: Eliseo Sebastian
Paneles y Células Solares
Controladores e Inversores
Baterías, diodos y fusibles
Electricidad, cables e instrumentos
Costo y aplicaciones
Dos días después del cierre oficial del encuentro, la edición 29 de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP29) concluyó con un acuerdo para el financiamiento climático desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. El domingo 24 de noviembre, a la madrugada de Bakú, capital de Azerbaiyán, la Presidencia de la COP29 anunció que se estableció un objetivo de 300 mil millones de dólares anuales hasta el 2035.
Aunque el monto triplica la cifra acordada en 2009 y alcanzada por primera vez en 2022, está bastante lejos de lo que los países en desarrollo exigían para mitigar y adaptarse al cambio climático y adoptar energías limpias: 1.3 billones de dólares anuales.
“La propuesta de financiamiento no resuelve ni la crisis climática ni las necesidades de los países vulnerables”, dice Daniel Ortega, ex ministro de Ambiente de Ecuador. Reportes de expertos independientes y del Comité Permanente de Finanzas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) están de acuerdo en que el financiamiento debe exceder un billón de dólares.
“Muchos decían que lo mejor era no tener nada, pero yo difiero”, afirma Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), quien participó en las negociaciones como asesora de la delegación de Panamá y de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC). La experta cree que, por un lado, traspasar esta decisión a la COP30 de Brasil “habría sido muy lamentable desde el punto de vista político”.