MI OPINÓN DE LA SEMANA

CASAS ECOLÓGICAS: HOGARES QUE RESPIRAN CON LA TIERRA
En Islandia, casi el 90 % de los hogares se calientan con agua geotérmica.
No usan petróleo, ni gas, ni dependen de represas eléctricas.
Solo el calor natural del subsuelo.
Esa imagen —una ciudad blanca, iluminada por un vapor limpio que se eleva hacia el cielo— es una inspiración para el mundo.
Las casas ecológicas no son un sueño futurista.
Son una necesidad urgente del presente.
Vivir sin contaminar, aprovechar la energía del sol, del viento o del calor de la Tierra, significa respeto por la vida.
Cada hogar que adopta una tecnología limpia se convierte en una pequeña luz que alumbra el camino hacia un planeta más justo y sostenible.
Si Islandia puede calentar sus casas sin petróleo, ¿por qué nosotros, bajo un sol tan generoso, no podríamos hacerlo también?
La respuesta está en nuestras manos, en nuestras decisiones.
En nuestra voluntad de construir hogares que cuiden el entorno.
Y abracemos la naturaleza como aliada.
Casas ecológicas, sí:
Hogares que no consumen la Tierra, sino que viven en armonía con ella.
Ese es el verdadero progreso.
El que nos calienta sin quemar el futuro.
publicaciones recientes
Lo más visto
-
Calcular cables conductores para paneles fotovoltaicos-3
por: Eliseo Sebastian 7,5K vistaspor: Eliseo Sebastian -
-
-
-
-
Paneles y Células Solares
Controladores e Inversores
Baterías, diodos y fusibles
Electricidad, cables e instrumentos
Costo y aplicaciones
Dos días después del cierre oficial del encuentro, la edición 29 de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP29) concluyó con un acuerdo para el financiamiento climático desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo. El domingo 24 de noviembre, a la madrugada de Bakú, capital de Azerbaiyán, la Presidencia de la COP29 anunció que se estableció un objetivo de 300 mil millones de dólares anuales hasta el 2035.
Aunque el monto triplica la cifra acordada en 2009 y alcanzada por primera vez en 2022, está bastante lejos de lo que los países en desarrollo exigían para mitigar y adaptarse al cambio climático y adoptar energías limpias: 1.3 billones de dólares anuales.
“La propuesta de financiamiento no resuelve ni la crisis climática ni las necesidades de los países vulnerables”, dice Daniel Ortega, ex ministro de Ambiente de Ecuador. Reportes de expertos independientes y del Comité Permanente de Finanzas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) están de acuerdo en que el financiamiento debe exceder un billón de dólares.
“Muchos decían que lo mejor era no tener nada, pero yo difiero”, afirma Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), quien participó en las negociaciones como asesora de la delegación de Panamá y de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC). La experta cree que, por un lado, traspasar esta decisión a la COP30 de Brasil “habría sido muy lamentable desde el punto de vista político”.